Preguntas frecuentes

¿Que es el TDAH?

 

El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) es un trastorno biológico en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales que se diagnostica en la infancia (aunque puede persistir en la vida adulta) y que se caracteriza por presentar síntomas de hiperactividad (movimiento continuo y superior a lo esperado para la edad y desarrollo del niño), dificultades de atención e impulsividad (actúan sin pensar). El TDAH se asocia con frecuencia a otros trastornos. A su vez, no está asociado a ninguna malformación cerebral, ni hay ninguna prueba o técnica médica que lo diagnostique. Se diagnostica exclusivamente por sus síntomas. Debemos señalar que según la clasificación norteamericana de enfermedades psiquiátricas DSM-IV, no todas las personas que sufren este trastorno presentan los mismos síntomas, por lo que existen subtipos de TDAH. El tratamiento con psicofármacos suele ser efectivo y es una de las pruebas de su origen biológico cerebral.

 

—————

¿ Que es un niño/a hiperactivo?

 

 

¿Que es un niño hiperactivo?

Se considera niño hiperactivo a un niño que tiene diagnosticado TDAH, debido a que anteriormente se denominaban así (año 1.960) y se ha conservado el término. En teoría, debería aplicarse solo al subtipo de TDAH que presentan síntomas de hiperactividad, aunque en la práctica se asocie a todos los subtipos.

 

¿Hay niñas iperactivas?

 

Sí, hay niñas con TDAH aunque en ellas es cuatro veces menos frecuente que en los niños, y probablemente muchas nunca son diagnosticadas. En ellas, el subtipo de TDAH inatento es el más frecuente, por lo que pasan más desapercibidas (son menos problemáticas) o se confunden con problemas del aprendizaje o trastornos emocionales. Sus síntomas más destacables son: falta de atención, errores por descuido, dificultades para completar actividades así como para organizarse y planificar tareas, evitando las tareas que les supongan un esfuerzo mental. Además se distraen con facilidad, olvidan encargos o actividades y pierden cosas. Otro síntoma característico es que parece que no escuchan, lo cual suelen describir las propias niñas como ensimismamiento que no pueden evitar.

—————

¿ Es hereditario ?

 

La hiperactividad tiene un componente genético importante, que determina hasta el 70% del trastorno. Así pues, el 30% o más dependen de factores ambientales que determinarán muchos aspectos de la clínica. Se dice que cuando se diagnostica de TDAH a un niño, sus hermanos o sus padres tienen un 50% de posibilidades de padecerlo también. En cualquier caso, no todos los niños hiperactivos tienen antecedentes familiares, y no se trata de una herencia como la del color de los ojos o del pelo.

—————

¿Son todos los hiperactivos rebeldes, oposicionistas y desafiantes?

 

Aunque la inquietud es una característica habitual, sobre todo en los casos más extremos (es el “moverse por moverse” sin una finalidad) esta conducta no es exclusiva del niño hiperactivo ni es tampoco necesaria para su diagnóstico. Está presente en muchos otros trastornos (ansiedad, depresión, trastornos del desarrollo, etc.), y el niño sano puede presentar un cierto nivel de inquietud normal por debajo de los 5-7 años.

—————

¿Es lo mismo niño hiperactivo que niño inquieto, que no para?

 

Aunque la inquietud es una característica habitual, sobre todo en los casos más extremos (es el “moverse por moverse” sin una finalidad) esta conducta no es exclusiva del niño hiperactivo ni es tampoco necesaria para su diagnóstico. Está presente en muchos otros trastornos (ansiedad, depresión, trastornos del desarrollo, etc.), y el niño sano puede presentar un cierto nivel de inquietud normal por debajo de los 5-7 años.

—————

¿Por qué el niño hiperactivo presenta dificultades de aprendizaje?

 

Las dificultades en la atención debidas al trastorno hacen que su rendimiento en clase y en las tareas sea menor de lo esperado por su capacidad intelectual y dificultan su concentración. Además, la hiperactividad no permite persistir mucho tiempo en una misma tarea, y la impulsividad lleva a que se aburran fácilmente y abandonen las actividades sin completarlas correctamente. No podemos olvidar los problemas para organizarse y la poca memoria de trabajo que tienen, así como las dificultades para expresarse (que suelen incrementar la sensación de dificultad en el aprendizaje) debido sobre todo a las dificultades que tienen para organizar sus ideas antes de trasmitir un mensaje.

—————

¿El TDAH se pasa con el tiempo?

 

El TDAH es un trastorno del desarrollo neuropsicológico cuyas manifestaciones varían con la edad de quien lo padece. La hiperactividad, por ejemplo, tiende a disminuir con la edad y al llegar a la adolescencia es raro verla. La inatención, por el contrario, suele persistir y podemos encontrarla en la vida adulta. La impulsividad, cuando persiste, es responsable de una parte importante de los problemas de relación de pareja, de problemas con las drogas o de problemas laborales, por poner unos ejemplos. Entre un 30% y un 70% de los niños diagnosticados de TDAH mantienen el diagnóstico al llegar a los 18 años.

—————

¿Cómo se trata el TDAH?

 

El tratamiento del TDAH exige, en la mayor parte de los casos, una intervención desde diferentes ámbitos, que incluya tratamiento farmacológico, psicoeducación y entrenamiento de los padres, así como otras intervenciones psicológicas conductuales o cognitivo-conductuales e intervenciones escolares y psicopedagógicas. Todo este conjunto está destinado a mejorar los diferentes aspectos del trastorno mejorando no sólo en el colegio, sino en las relaciones con la familia y facilitando las relaciones sociales.

—————


Haz tu página web gratis Webnode